Skip to content

Partes de un Curriculum Vitae

El currículum, concepto latino que significa “carrera de la vida”, es la herramienta más potente para la búsqueda de empleo. Recoge la trayectoria profesional, formación y conocimientos de una persona.

Partes de un Curriculum Vitae

“Un currículum puede ser valorado en menos de cinco minutos, por lo que es importante dejar lo más claro posible la información que se quiere transmitir y resaltar del perfil aquellos aspectos que serán más valorados para el puesto al que se opta.”

Consideraciones Generales de tu Currículum:

  • No tiene que ocupar más de dos páginas. Tiene que ser concreto y directo.
  • Es mejor añadir una fotografía. No tiene por qué ser la de carné de identidad. Puede ser una fotografía que tenga un fondo diferente y que sea profesional.
  • Hay que evaluar dentro del perfil profesional qué es lo que tiene más peso y será más valorado. Una persona que ha trabajado como técnico contable pero no tiene estudios superiores, en primer lugar será mejor que señale la experiencia profesional y posteriormente los estudios.
  • Idealmente, tiene que haber tantos currículums como ofertas de empleo en las que uno se presenta. Entendiendo que esto es costoso y complejo, es recomendable al menos tener un currículum para cada perfil diferente que tenemos. Por ejemplo, un administrativo polivalente puede tener un currículum genérico, otro para ofertas de atención al cliente, otro para logística, compras, etc.
  • Traducir el currículum según la oferta de empleo. En el caso de ofertas en las que se soliciten nivel alto de un idioma, y la persona lo domina, redactarlo en ese idioma.

Principales Secciones de un Curriculum Vitae

Datos Personales

Incluye nombre y apellidos, dirección, correo electrónico y teléfono de contacto. Se puede añadir lugar, fecha de nacimiento y dirección de donde se tiene insertado el perfil profesional o portfolio (Linkedin, Xing, github, etc.).

Determinados datos, como el estado civil y el número de hijos, son opcionales. Dependiendo de la empresa y oferta en la que se presenta el currículum, este tipo de información puede favorecer o perjudicar la candidatura.

Perfil Profesional (opcional)

Explicación breve de la experiencia profesional y las competencias (trabajo en equipo, orientación al cliente, capacidad analítica, habilidades comunicativas, negociación, etc.). Destacar las competencias que son significativas para nuestro perfil. Indicar que es responsable o trabajador, por ejemplo, no aporta información relevante.

Este apartado no tiene que ser muy extenso ya que la experiencia se explicará más adelante y podría resultar repetitivo.

Formación

Se separa la formación reglada (Bachillerato, Diplomatura, Licenciatura, etc.) de la formación no reglada (cursos, seminarios, talleres, etc.). Se ordenan de la más reciente a la más antigua.

De cada una de las formaciones se especifica el tipo de titulación, centro donde se ha cursado, año de inicio y año de fin.

Cuando se dispone de mucha formación, se selecciona los cursos más significativos y que apoyarán la candidatura para el puesto de trabajo al que se opta.

Experiencia Profesional

Es nuestra trayectoria profesional. De cada experiencia profesional se señala el nombre de la empresa, fecha de inicio y fecha de fin, nombre del puesto y las funciones.

Las funciones tienen que estar redactadas de forma lógica, concisa y breve. Existen determinados verbos que no son aconsejables utilizar y que en caso de utilizarlos se debería de especificar la finalidad. Por ejemplo, cuando se utiliza verbos como apoyar, colaborar y ayudar, no queda claro si el tipo de apoyo, colaboración o ayuda era introducir datos, realizar informes, liderar reuniones, etc. Se pierde información que podría ser útil para la candidatura.

Dependiendo del tipo de perfil, existen formas de potenciar la experiencia profesional, como es añadir proyectos en los que se ha participado y los logros.

Los logros pueden ser cualitativos (mejora de sistemas, mejoras de calidad, igualdad de resultados con menos recursos, etc.) y/o cuantitativos (reducción de tiempos, aumento de productividad, etc.).

En trayectorias profesionales donde existe un alto nivel de rotación se puede añadir el motivo de cambio (“fin de la obra y servicio”, “fin de baja por maternidad”, etc.), siempre y cuando no desfavorezca. Es aconsejable, ya que, en ocasiones, un candidato con alta rotación laboral, puede generar dudas.

Idiomas

Nivel de cada idioma. Preferiblemente especificando a nivel de conversación, escritura y lectura. Se indica la titulación oficial si se dispone.

Informática

Nivel de informática (usuario, avanzado o experto).

Para perfiles IT este apartado se puede nombrar “Conocimientos técnicos” y se especifica sistemas operativos, paquete Office ,lenguajes de programación, etc. En este caso, al poder especificar una gran lista, no es necesario detallar el nivel de cada uno.

Otros Datos

Carné de conducir, vehículo propio, disponibilidad para viajar, movilidad geográfica, disponibilidad horaria (en caso de media jornada o disponibilidad total) y/o aficiones.

Respecto a las aficiones, es importante señalar aquellas que nos pueden ayudar. Un técnico que nunca ha gestionado un equipo, pero es entrenador de baloncesto, podría favorecer su candidatura, ya que el hecho de ser entrenador puede indicar que tiene capacidad de liderazgo.

Referencias (opcional)

Incluir nombre de la empresa en la que trabajó con el candidato, nombre y apellido, teléfono y puesto que ocupa.